
Ingreso de posgrado - Doctorado en Medicina
Nicosia, Chipre
DURACIÓN
5 Years
IDIOMAS
Inglés
PASO
Tiempo completo
FECHA LIMITE DE APLICACIÓN
Solicitar fecha límite de solicitud
FECHA DE INICIO MÁS TEMPRANA
Sep 2025
TASAS DE MATRÍCULA
EUR 24.000 / per year
FORMATO DE ESTUDIO
En el campus
Introducción
La Facultad de Medicina de la Universidad de Nicosia, la mayor y más antigua de Chipre, ofrece un programa de doctorado diseñado para licenciados universitarios en cualquier especialidad.
La Facultad de Medicina ha aprovechado su importante experiencia, de más de diez años, en la impartición de formación médica de postgrado para desarrollar un nuevo programa dirigido a licenciados universitarios de cualquier disciplina. Este innovador programa ha sido diseñado de acuerdo con los requisitos de la directiva de la Unión Europea para la educación médica básica y ha sido acreditado por la Agencia de Chipre de Garantía de Calidad y Acreditación en la Educación Superior (CYQAA) contra las normas de educación médica sólida y completa de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Como tal, atrae a los aspirantes a médicos que desean ejercer la medicina en todo el mundo.
- Acreditado conforme a las normas de la Federación Mundial de Educación Médica
- Incluido en el directorio mundial de escuelas de medicina
- Plan de estudios centrado en el alumno, con aprendizaje integrado y basado en casos desde el primer curso
- Exposición clínica temprana con prácticas clínicas longitudinales a partir del segundo año
- Seis proyectos que promueven la indagación crítica y ofrecen oportunidades de investigación
- Apoyo profesional desde el primer año, adaptado a las necesidades de cada estudiante
- Estudiantes de más de 90 países
El plan de estudios fue diseñado y desarrollado por un equipo internacional formado por expertos en educación médica del Reino Unido, Irlanda y Chipre y antiguos alumnos de la Facultad de Medicina, y fue revisado por un comité de diversas partes interesadas, incluidos académicos, estudiantes actuales, futuros empleadores y representantes de organizaciones de pacientes. El plan de estudios está en consonancia con la misión y los valores fundamentales de la Facultad y se basa en los principios y métodos de la pedagogía médica moderna. Centrado en el estudiante, el programa garantiza el desarrollo de estudiantes activos y pensadores críticos que reflexionan sobre su experiencia y que pueden trabajar en colaboración con colegas de diversas disciplinas sanitarias.
Los graduados del programa estarán en una posición sólida para conseguir formación de posgrado en la especialidad que elijan. Serán capaces de practicar la medicina de una manera competente y compasiva trabajando en conjunto con otros profesionales de la salud, desarrollarse como investigadores innovadores, líderes eficaces y profesores centrados en el aprendizaje y, en última instancia, servir y mejorar la salud de la población.
Acreditacion
El programa de doctorado está acreditado por la Agencia chipriota de garantía de la calidad y acreditación de la enseñanza superior (CYQAA). La CYQAA tiene el estatus de reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) y, por lo tanto, el programa de postgrado de MD se evalúa según los rigurosos estándares de la Educación Médica Básica de la WFME. El marco de acreditación de la WFME se ha desarrollado conjuntamente con la Organización Mundial de la Salud. De este modo se garantiza que la calidad de la enseñanza se ajusta a un nivel global adecuado y exhaustivo.
Objetivos y competencias del programa
Objetivos generales
El programa ofrece a los estudiantes de posgrado la oportunidad de recibir una educación de alta calidad en Medicina. Dirigido a quienes poseen un título universitario, su modalidad de impartición se centra en un enfoque de aprendizaje altamente integrado. Se centra inicialmente en las ciencias básicas relevantes para la medicina, seguido de un programa basado en sistemas y temas, con enfoque clínico, que utiliza una combinación de metodologías de aprendizaje que incluyen aprendizaje basado en casos, problemas y equipos, aula invertida y formación clínica. Tanto el autoaprendizaje dirigido como el aprendizaje basado en tecnología son clave para el programa. Se ofrece una importante experiencia clínica inicial desde el segundo año, que culmina en los dos últimos años de estudio, puramente clínicos.
Los objetivos generales del programa son:
- Formar a los estudiantes para que se conviertan en médicos altamente competentes y equiparlos con el conocimiento, las habilidades y las actitudes que les permitirán responder a los desafíos de la medicina moderna.
- Formar graduados competentes y atentos, seguros para ejercer inicialmente como médicos jóvenes, y con el potencial de desarrollar sus carreras en la rama de medicina elegida.
- Proporcionar a cada estudiante el conocimiento y la experiencia basados en evidencia necesarios para avanzar tanto científica como humanísticamente en el cuidado y tratamiento de aquellos que están enfermos, incluida la atención inmediata de emergencias médicas.
- Fomentar el desarrollo de compromisos permanentes con la investigación y el servicio hacia los pacientes individuales y la comunidad.
- Alentar a los estudiantes a practicar la medicina de manera integral, incluidas consideraciones éticas, legales, psicológicas y sociales.
- Promover la salud y el bienestar a través de la prevención y la investigación de enfermedades.
- Contribuir al establecimiento de Chipre como un centro regional de excelencia en educación médica
Resultados de aprendizaje del programa
Los principios de la misión y los valores fundamentales de la Facultad de Medicina sustentan el diseño y desarrollo del programa de ingreso a la carrera de Medicina y los resultados esperados para los graduados. Estos resultados se han diseñado con la premisa de que los graduados del programa posean los conocimientos, las habilidades y las competencias profesionales necesarias para brindar una atención segura y eficaz centrada en el paciente, y se han agrupado en estos tres apartados correspondientes.
Al finalizar el programa, los estudiantes deberían poder:
Conocimiento
- Explicar la estructura y función humana normal a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de todo el cuerpo desde la concepción hasta la vejez.
- Explicar los principios científicos que subyacen a procesos patológicos comunes e importantes, como la inflamación, la infección, la neoplasia y el trauma.
- Describir los principios farmacológicos básicos junto con la farmacología de los medicamentos de uso común, incluidos sus modos de acción, farmacocinética, interacción de medicamentos y efectos secundarios.
- Describir el papel de la genética en la predicción del riesgo de enfermedad y en la medicina personalizada.
- Explicar los determinantes del comportamiento humano normal a nivel individual y social.
- Explicar cómo los factores psicológicos y sociológicos pueden afectar el riesgo de enfermedad y el resultado del tratamiento.
- Describe cómo las personas se adaptan a los cambios importantes de la vida, incluida la aparición de enfermedades.
- Explicar el concepto de “bienestar” y describir la importancia de promover factores de estilo de vida para lograr la mejor salud posible.
- Describir el papel de la epidemiología en la evaluación de la salud de una población.
- Analice el papel de los factores ambientales, ecológicos, sociales, conductuales, ocupacionales y culturales en la determinación de la salud a nivel individual, comunitario y social.
- Describir los principios de la prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades, junto con el papel de la inmunización y la detección.
- Describir los principios básicos del control de enfermedades transmisibles tanto en entornos hospitalarios como comunitarios.
- Discuta el papel de la nutrición en la salud y la enfermedad.
- Discutir los determinantes de la salud desde una perspectiva global y reconocer el impacto que los factores globales pueden tener en la salud local.
- Describir la utilidad de los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación científica.
- Interpretar métodos estadísticos comunes utilizados en medicina y en la investigación médica.
- Evaluar críticamente la literatura de investigación en términos de diseño del estudio, resultados, análisis y conclusiones.
- Analice el papel de los médicos a la hora de contribuir a la recopilación y el análisis de datos de los pacientes.
- Describir los principios de la informática en salud.
Habilidades
- Comunicarse de manera compasiva y eficaz con los pacientes y, cuando sea relevante, con otras personas importantes, lo que incluye tomar una historia clínica relevante y enfocada.
- Comunicarse eficazmente con colegas en todos los entornos profesionales, incluidas las situaciones grupales.
- Comunicarse eficazmente por medios escritos y electrónicos, así como oralmente.
- Mantener registros clínicos precisos y demostrar habilidades en el registro, organización y gestión de información, incluido el uso de tecnología de información adecuada.
- Realizar un examen de los principales sistemas del cuerpo en un entorno simulado.
- Evaluar, investigar y manejar a los pacientes de una manera segura, competente y atenta, aplicando un razonamiento clínico sólido en todas las etapas del proceso.
- Recetar medicamentos de forma segura bajo supervisión, incluido el cálculo de dosis, la redacción de recetas y su administración.
- Reconocer y manejar condiciones que pongan en peligro la vida y brindar el núcleo inmediato de emergencias médicas, incluidos primeros auxilios y reanimación.
Competencias profesionales
- Analice la naturaleza del profesionalismo médico y su importancia en la atención al paciente, reconociendo que el cuidado y la seguridad de los pacientes son fundamentales para su práctica diaria.
- Trabajar con los miembros del equipo multidisciplinario y comprender sus propios roles y responsabilidades personales dentro del equipo, así como los de otros profesionales de la salud.
- Analice los principios básicos que sustentan la buena práctica ética, incluida la necesidad de respetar a los pacientes independientemente de su estilo de vida, cultura, creencias, religión, raza, color, género, sexualidad, discapacidad, edad y estatus social o económico.
- Conocer y ser capaz de debatir los principales problemas éticos en la atención sanitaria que pueden surgir en la práctica clínica diaria, incluida la preocupación por la confidencialidad y el respeto por la autonomía individual.
- Explicar la importancia de mantener la confidencialidad del paciente y respetar la autonomía, la dignidad y la privacidad de los pacientes.
- Explicar las responsabilidades profesionales y legales al acceder a información relacionada con la atención al paciente, la investigación y la educación.
- Demostrar comprensión de la importancia de actuar siempre con honestidad e integridad, incluido el deber de revelar abiertamente cuando las cosas salen mal.
- Demostrar comprensión de cuándo se requiere el consentimiento del paciente y cuál es la mejor manera de obtenerlo. Esto incluye comprender cuándo y cómo obtener el consentimiento de un tercero.
- Reconocer el impacto potencial que las creencias y prejuicios personales tienen en la atención al paciente y describir las estrategias para mitigarlos.
- Describir los principios de protección de niños y adultos vulnerables.
- Demostrar un compromiso de por vida con la investigación y el servicio hacia el paciente individual y la comunidad.
- Practicar la medicina de forma holística teniendo en cuenta consideraciones éticas, legales, psicológicas y sociales.
- Promover la salud y el bienestar a través de la prevención y la investigación de enfermedades.
- Contribuir al establecimiento de Chipre como un centro regional de excelencia en educación médica.
Oportunidades profesionales
Este reconocimiento global permite a nuestros graduados desarrollar una carrera en el campo de la medicina de su elección en todo el mundo. Por ejemplo, a partir de 2024, la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros (ECFMG) solo otorgará la certificación a graduados médicos internacionales de programas médicos que cumplan con los estándares de la WFME. La certificación de la ECFMG es necesaria para que los graduados médicos internacionales realicen su residencia en Estados Unidos y, por lo tanto, ejerzan la medicina.
El programa de ingreso de posgrado en Medicina ha sido diseñado para cumplir y superar los requisitos de la Directiva de la UE sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales (2005/36/CE) a fin de permitir que los nacionales de los estados miembros de la UE, el EEE / AELC y Suiza tengan su título reconocido cuando soliciten ejercer en esos países, después de la graduación.
Gracias a su acreditación basada en la WFME y a su diseño alineado con la Directiva de la UE, el programa es ideal para quienes aspiran a realizar estudios de posgrado especializados en todo el mundo, tras graduarse, incluyendo Estados Unidos y Europa. Se recomienda a los estudiantes que consulten con las autoridades nacionales si desean ejercer en su país. Cabe destacar que cada país tiene sus propias normativas sobre el punto de acceso a su programa de formación, así como cualquier requisito adicional que pueda requerirse (como el dominio del idioma). Nuestro equipo de orientación profesional ofrece apoyo en este sentido y, a lo largo de su trayectoria, los estudiantes recibirán asistencia y orientación para adaptarse a los exámenes nacionales de licenciatura, como el USMLE, según su Pathway de posgrado preferido.
Gracias a nuestro dedicado Equipo de Éxito Estudiantil, los estudiantes son asignados a un tutor personal y se les invita a reunirse individualmente con nuestros Asesores de Carrera desde el primer año para planificar y dar seguimiento a sus estudios y objetivos profesionales. Elaboramos un perfil profesional individualizado para ayudar y guiar a cada estudiante en la preparación de solicitudes de formación de posgrado y los procesos de matriculación tras la graduación. Nuestro Equipo de Éxito Estudiantil ofrece diversos mecanismos de apoyo estudiantil dirigidos por exalumnos, como mentoría y simulacros de entrevista, entre otros, así como presentaciones y sesiones informativas específicas de cada especialidad impartidas por exalumnos y expertos en carreras profesionales para ofrecer las mejores prácticas e información para trabajar en diferentes regiones del mundo y apoyar así sus objetivos.
Con más de 90 nacionalidades de estudiantes representados en la Facultad de Medicina, los estudiantes estudian y practican con colegas y profesores en un entorno diverso que les proporciona una ventaja competitiva en el mercado global de la salud. Los graduados de los programas de nuestra Facultad han obtenido plazas en más de 300 centros médicos de todo el mundo para residencias, becas, prácticas e investigación.
Nuestros asesores de admisiones pueden brindarle más información sobre las opciones profesionales con este título de médico de ingreso de posgrado y cualquier requisito de licencia.
Programas
Los métodos educativos empleados en la impartición del programa se basan en principios educativos modernos y en tendencias consolidadas e innovadoras de la formación médica, en lo que respecta a la enseñanza y el aprendizaje de conocimientos, habilidades y competencias profesionales. Estos principios incluyen el aprendizaje experiencial, la teoría sociocognitiva, el aprendizaje de adultos, el aprendizaje autodirigido, el aprendizaje situado y el aprendizaje en comunidades de práctica.
El enfoque general se basa en la necesidad de impartir formación a estudiantes de mayor edad y se caracteriza por un claro cambio de las formas de enseñanza más tradicionales y didácticas hacia el aprendizaje interactivo. Una columna vertebral de actividades en grupos pequeños en diversas modalidades (principalmente aprendizaje basado en casos y problemas) sustenta la estrategia educativa del programa. Esto se complementa adecuadamente con impartición dirigida sobre temas clave seleccionados, sesiones interactivas en grupos grandes que incluyen clases invertidas y aprendizaje en equipo, autoaprendizaje dirigido, aprendizaje asistido por ordenador, trabajo en proyectos, sesiones prácticas y de laboratorio, sesiones de habilidades clínicas y de comunicación, juegos de rol, talleres, debates, clubes de revista, oportunidades de aprendizaje interprofesional y formación en la comunidad y el entorno clínico.
El aprendizaje de las habilidades necesarias para ejercer la medicina incluye instrucción en la toma de historia clínica, la comunicación, el examen y la realización de procedimientos en un entorno simulado seguro y un formato bien estructurado y educativamente estimulante. En consonancia con nuestro enfoque en la innovación, las habilidades de ultrasonido se enseñan junto con las habilidades clínicas de una manera que brinda a los estudiantes una mayor confianza en el uso de esta modalidad. El aprendizaje de estas habilidades se traslada al entorno clínico, donde los estudiantes son supervisados de cerca y adecuadamente, y donde las evaluaciones en el lugar de trabajo son componentes integrales de la formación clínica. Otros componentes importantes de la educación en los años clínicos del programa son las demostraciones clínicas y las conferencias clinicopatológicas, diseñadas para mejorar la integración de las ciencias básicas y clínicas, asegurando que el conocimiento teórico adquirido en los años anteriores continúe siendo relevante y aplicable en el entorno clínico y el contexto de la atención al paciente. En cuanto a los diversos entornos, estos incluyen una amplia gama de entornos comunitarios, de centros médicos y hospitalarios. En la comunidad, además de la atención primaria y otros centros ambulatorios, los estudiantes aprenden, por ejemplo, en centros comunitarios, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, hospicios, residencias de pacientes, comunidades remotas a través de la clínica móvil de la Escuela, escuelas y centros de refugiados. En cuanto a los entornos hospitalarios, los estudiantes reciben formación en todos los centros de referencia secundarios y terciarios.
Proyectos
Los proyectos, tanto electivos como selectivos, son componentes clave de la filosofía y metodología educativa del programa. Estos permiten a los estudiantes desarrollar su pensamiento crítico, creatividad y habilidades de presentación mediante diversas actividades, como el trabajo con literatura y su evaluación crítica, el análisis y manejo de datos, la formulación de propuestas de investigación, la profundización de temas, la preparación de carteles, las presentaciones ante compañeros y profesorado, y la redacción de ensayos e informes.
Evaluación
La evaluación a lo largo de los cinco años del Programa de Doctorado en Medicina para el ingreso a posgrado está diseñada para evaluar los conocimientos, las habilidades y las competencias profesionales que los estudiantes necesitan alcanzar para ejercer la medicina.
Los conocimientos y habilidades se evalúan mediante:
- Exámenes finales (años 1-3)
- Exámenes de fin de año (años 4-5)
- Trabajo de proyecto (en los años 1 a 3), incluyendo informes científicos, presentaciones orales y carteles.
Las habilidades prácticas se evalúan mediante Exámenes Clínicos Objetivos Estructurados (ECOE). Los ECOE son exámenes prácticos en los que se evalúan las habilidades clínicas y comunicativas de los estudiantes en el contexto de escenarios médicos estandarizados. Los estudiantes deben demostrar competencia en diversas habilidades, como la anamnesis, la explicación y la negociación, la exploración física, las habilidades procedimentales, el razonamiento clínico, el diagnóstico y el manejo. Se utilizan pacientes tanto simulados como reales.
Las competencias profesionales se evalúan longitudinalmente cada año y en los años 4 y 5 mediante evaluaciones en el lugar de trabajo y entradas de portafolios reflexivos.
Los detalles de la evaluación para cada año del programa de ingreso de posgrado de MD se describen detalladamente en el Esquema de evaluación, que está disponible para los estudiantes al momento de la inscripción en el programa.
Evaluación de la más alta calidad.
En el programa de ingreso a posgrado de Medicina, se han implementado diversos mecanismos para garantizar la máxima calidad de la evaluación. Todas las evaluaciones se basan en el currículo y son revisadas exhaustivamente por moderadores internos, un panel de evaluación y un examinador externo. Las calificaciones para aprobar se establecen mediante un enfoque de establecimiento de estándares, según corresponda al tipo de examen. Los resultados de cada examen, incluyendo el análisis psicométrico pertinente, se revisan durante las reuniones de resultados.
Las evaluaciones formativas, como los cuestionarios formativos en línea, son parte integral de los cursos 1.º a 3.º y desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje. A continuación, se realiza una sesión plenaria de retroalimentación impartida por el/la responsable del curso. Al final del curso 2.º, los alumnos realizan un ECOE formativo y reciben retroalimentación constructiva detallada para cada etapa.
Plan de estudios
El plan de estudios es innovador y se basa en los principales avances en la educación médica a nivel internacional de las últimas décadas y en las últimas investigaciones en el campo. Esto incluye aspectos como la atención centrada en el estudiante, la enseñanza interactiva en grupos pequeños, las innovaciones tecnológicas, la integración vertical y horizontal entre las ciencias básicas y clínicas, y la orientación comunitaria.
Año 1
Semestre 1
- Bases moleculares de la función y disfunción celular
- Desarrollo, tejidos y órganos
- Proyecto Selectivo 1, Evaluación Crítica de la Literatura
Semestre 2
- Nutrición y metabolismo
- Fisiología básica y farmacología
- Proyecto Selectivo 2, Adquisición y Manejo de Datos; Bioestadística
Año 2
Semestre 3
- Circulación y respiración
- Absorción, excreción y endocrinología
- Proyecto Selectivo 3, Análisis Crítico en Ética, Salud, Derecho y Sociedad
Semestre 4
- Movimiento y control
- Reproducción, crecimiento y desarrollo
- Electivo
Año 3
Semestre 5
- Salud mental
- Infección e inmunidad
- Proyecto Selectivo 5, Seguridad del Paciente; Error Humano: Su Naturaleza y Gestión
Semestre 6
- Cáncer
- Polimorbilidad
- Proyecto Optativo 6, Autoconciencia y Autocuidado; Ciencias del Comportamiento; Aprendizaje Interprofesional (incl. Voluntariado en Clínicas Móviles); Humanidades; Competencia Cultural
Año 4
Semestre 7
- Especialidades Clínicas: Gastroenterología, Endocrinología
- Especialidades Clínicas: Nefrología, Urología
- Especialidades Clínicas: Cardiología, Respiratoria
- Especialidades clínicas: Reumatología, Ortopedia, Dermatología
Semestre 8
- Especialidades clínicas: Pediatría
- Especialidades clínicas: Obstetricia y ginecología
- Especialidades Clínicas: Psiquiatría
- Especialidades clínicas: Neurología (Neurología, Neurocirugía y Cuidados Paliativos), Otorrinolaringología, Oftalmología
Año 5
Semestre 9
- Práctica Clínica: Medicina Interna
- Práctica Clínica: Cirugía General
- Práctica clínica: Medicina general y geriátrica
Semestre 10
- Práctica clínica: Medicina general y geriátrica
- Práctica clínica: Medicina de urgencias y cuidados intensivos
- Optativa clínica
Admisión
Comodidades
Cuota de matrícula del programa
Becas y Financiamiento
Nuestra Escuela ha establecido un fondo de becas que está diseñado para ayudar a los estudiantes a financiar parcialmente sus estudios.
Todos los estudiantes que soliciten ingresar en el otoño de 2025 recibirán una beca del 10% durante la duración de sus estudios y podrán solicitar una beca adicional del 10% basada en la necesidad financiera para cubrir hasta el 20% de los costos de matrícula por año.
El solicitante debe primero cumplir con nuestros requisitos de admisión, completar con éxito la entrevista y que se le ofrezca un lugar, antes de poder solicitar una beca basada en la necesidad.
Si ha recibido una oferta y está considerando solicitar una beca, revise su carta de oferta para conocer las fechas límite relevantes para asegurarse de presentar su solicitud de manera oportuna.