El programa de Docencia en Cardiología se ha estructurado en aspectos teóricos (500 horas a lo largo de tres años), y en aspectos prácticos operacionales (atención directa al paciente bajo la supervisión de especialistas del propio instituto), con un sistema de evaluación teórico-práctica. . Adquirir formación especializada en 21 disciplinas que se cultivan en el Instituto: Cardiología, Cardiología Pediátrica, Cirugía Cardíaca, Anestesia Cardiovascular, Electrofisiología, Cardiología Intervencionista, Cardiología Nuclear, Ecocardiografía, Terapia Cardiológica Intensiva, Cirugía Cardíaca Pediátrica, Cardiología Geriátrica, Ecocardiografía Pediátrica, Nefrología Pediátrica Fisiología Cardiopulmonar, Trasplante de Riñón, Reumatología, Rehabilitación Cardíaca, Cardiología Intervencionista Pediátrica, Resonancia Magnética Nuclear y Angiotomografía Cardiovascular. Con ello, el país se dota de especialistas de alto nivel que realizan un trabajo eficiente y humanitario con su profesión para cumplir una función social y profesional acorde a las demandas de nuestro territorio. Con el inicio de la dirección presidida por el Dr. Fause Attie a partir del 1 de abril de 1999, se implementaron cambios fundamentales en el sistema de enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" con el fin de adecuar los sistemas de enseñanza a la época en que se encuentra el Instituto. vivir, y así ponerse al día con los cambios vertiginosos que ha experimentado la medicina en los últimos años. Desde el inicio de la gestión del Dr. Marco A. Martínez Ríos, como Director General, se han mantenido y perfeccionado estos procesos, para mantener actualizado el proceso de formación de recursos humanos.
-